domingo, 3 de agosto de 2025

 

EN MÉXICO, ¿CÓMO SE DETERMINA LA MANUTENCIÓN DE LOS HIJOS? CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y PRÁCTICAS.

 Por: Dr. Luis Raymundo Massé Moreno

La pensión alimenticia, o pensiones alimenticias, representan uno de los asuntos más delicados dentro del derecho de familia en México. Las responsabilidades determinan el sustento de la vida que apoya el bienestar y el desarrollo de la persona que la recibe, a menudo un menor, cónyuge, ex cónyuge o una persona mayor que vive en vulnerabilidad.

Una de las preguntas recurrentes es: ¿Cuál es el proceso para llegar a una decisión sobre el monto de la manutención de los hijos? Si bien hay múltiples respuestas, la mayoría llega a la misma conclusión que se basa en marcos legales, precedentes judiciales y poder discrecional de los jueces de familia.

 

Fundamento legal

La remuneración de la pensión alimenticia atribuida a una persona se define en los Códigos Civiles y los Códigos de Procedimiento de los Estados respectivos. Asimismo, del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares que regirá en todo el territorio de la República Mexicana a partir del 1 de octubre de 2027.

Las obligaciones alimentarias no se limitan a la alimentación, sino que también se extienden a; ropa, alojamiento, atención médica, educación, actividades recreativas y, en casos de discapacidad física, todas las necesidades para un tratamiento y cuidado adecuados.

 

Criterios para calcular el monto

1. Necesidades del destinatario.

2. Situación financiera del deudor.

3. Proporcionalidad entre necesidades e ingresos

 

¿Se fija en salario mínimo o porcentaje?

Ambas fórmulas son usadas, dependiendo del caso:

 

Porcentaje sobre ingresos:

- 15% a 20% para un hijo

- 30% a 40% para dos hijos

- Hasta 50% si hay varios acreedores

 

Equivalencia en salario mínimo:

Se aplica cuando no hay certeza de ingresos formales y puede fijarse con base en múltiplos del salario mínimo o UMA.

 

¿Qué pasa si el deudor no tiene ingresos formales?

La autoridad puede investigar ingresos ocultos, aplicar medidas cautelares (embargos, aseguramientos), o fijar una pensión provisional tomando en cuenta el nivel de vida, bienes visibles o mediante pruebas indirectas.

 

¿Puede modificarse el monto?

Sí. Puede solicitarse el aumento, diminución o cese de la pensión bajo condiciones económicas o personales de las partes.

 

Conclusión

El cálculo de la pensión alimenticia no es arbitrario. Depende de una valoración judicial integral guiada por el interés superior del menor, equidad y proporcionalidad.

Contar con asesoría legal es clave para garantizar una pensión justa, cumplible y protectora de derechos.

domingo, 6 de julio de 2025

 

EL PARO DE LABORES DEL PODER JUDICIAL DE LA CDMX: CONSECUENCIAS INMEDIATAS E IMPLICACIONES FUTURAS PARA LA JUSTICIA LOCAL

Por Dr. Luis Raymundo Massé Moreno

A partir del 4 de julio de 2025 se levantó oficialmente el paro de labores del Poder Judicial de la Ciudad de México. Esto se tradujo en varios días de inactividad en los juzgados civiles, de familia y penales, así como de las actividades administrativas, de gestión judicial y en general de la función pública judicial.

Además de las razones y la duración del paro, es importante mencionar sus consecuencias inmediatas en el procesamiento de miles de casos y la necesidad de replantear la resiliencia operativa del sistema de justicia local.

¿Qué causó el paro de labores?

- Quejas laborales por un presupuesto desequilibrado, exceso de trabajo y malas condiciones de trabajo.

- Ausencia de un marco institucional de consulta con el Gobierno de la CDMX.

- La oposición a la reforma judicial federal considera que socava la estabilidad y autonomía del poder judicial local.

 

Efectos inmediatos de la paralización de las obras:

1. Suspensión de plazos y audiencias: Las actuaciones procesales urgentes se enfrentaron a numerosos puntos intermedios.

2. Atraso en los tribunales: Muchos expedientes fueron reprogramados, lo que provocó retrasos de unas pocas semanas a varios meses.

3. Impacto en la ciudadanía:

Grupos vulnerables como las mujeres que sufren violencia doméstica, los ancianos y las personas encarceladas.

 

Impacto a medio y largo plazo:

- Erosión de la confianza en las instituciones judiciales locales.

- Renovación de los debates en torno a la digitalización judicial.

- Posibles reformas legales y presupuestarias destinadas a evitar futuros paralizamientos.

 

¿Qué lecciones se pueden sacar de este paro?:

1. El acceso a la justicia nunca debe ser rehén de disputas políticas o presupuestarias. 

2. Es imperativo fortalecer el diálogo entre los poderes del Estado y los gremios judiciales.

3. Definir las funciones judiciales como servicios vitales.

4. Establecer sistemas transparentes de presentación de informes y seguimiento para la sociedad civil.

 

Comentarios finales:

El paro judicial de julio de 2025 debe interpretarse como una alarma institucional. No se trata de una mera pausa operativa; Es un llamado urgente para abordar el estado del sistema judicial local, para restaurar la dignidad del trabajo jurisdiccional y para salvaguardar el derecho de acceso a la justicia.

En una ciudad densamente poblada y compleja como la CDMX, el Poder Judicial debe ser siempre un pilar sólido y nunca un actor intermitente.